viernes, 25 de octubre de 2013

Estilos de Aprendizaje (Modelo de Kolb)

En muchas ocasiones, un gran olvidado de los centros educativos son los Estilos de Aprendizaje, pues no todos nuestros alumnos/as asimilan los conocimientos de la misma forma por lo que nosotros como docentes tenemos la obligación de adaptar nuestra metodología a las demandas de la clase.

Fundamentación Teórica:

Bajo mi punto de vista, las principales teorías en cuanto a estilos de aprendizaje son:

-          Modelo de los Cuadrantes Cerebrales de Herrrmann
-          Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder
-          Modelo de Felder y Silverman
-          Modelo de Kolb
-          Modelo de los Hemisferios Cerebrales
-          Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner


Por su fácil análisis y explicación a la hora de abordarlo en clase la más aconsejable en mi opinión es el Modelo de Kolb.


Kolb, en su teoría; identificó dos principales dimensiones en el aprendizaje; la percepción y el procesamiento. Exponía que el aprendizaje es el resultado de la forma en la que las personas perciben algo y luego procesan aquello percibido. De esta forma describió dos tipos opuestos de percepción (Experiencia Concreta y Conceptualización Abstracta) y de procesamiento (Experimentación Activa y Observación Reflexiva).
La yuxtaposición de las dos formas de percibir y las dos formas de procesar es lo que llevo a Kolb a describir un modelo de cuatro cuadrantes para explicar los cuatro estilos de aprendizaje. (Acomodador, Divergente, Convergente y Asimilador)




Explicación en el Aula y Diagnóstico

En esta sección adjuntaré un Prezi que explica los diferentes estilos de aprendizaje y un sencillo y breve cuestionario que podremos pasar a nuestros alumnos/as con el objetivo de conocer sus estilos de aprendizaje según la teoría de los Modelos de Kolb.

Exposición Estilos de Aprendizaje Prezi:













El test está compuesto por nueve filas (horizontales), identificadas por las letras A” hasta la I. Cada fila es un conjunto de cuatro situaciones de aprendizaje.
Deberáasignar un puntaje (de 1 a 4, en los casilleros grises) a cada una de las situaciones de una fila determinada, respondiendo a la pregunta “¿cómo aprendo mejor?. Colocando 4 puntos a la situacn que le reporte más beneficios cuando aprende, y asignar los puntajes 3”,2 y 1 a las restantes situaciones expuestas en la fila, en función de la efectividad que tienen éstas en su forma de aprender. No se puede repetir un puntaje dentro de una fila.



A
DISCRIMINANDO.
Distinguiendo una cosa de otra.

ENSAYANDO. Para mejor uso posterior.

COMPROMETIÉNDO-ME.
Involucrándome.

PRACTICANDO.
Poniendo en práctica lo aprendido.



B
RECEPTIVAMENTE.
Me fijo principalmente en lo que recibo.

APROPIADAMENTE.
Acomondome al objetivo que tengo.

ANALÍTICAMENTE.
Descomponiendo el todo en sus partes.

APLICADAMENTE.
A partir de su utilidad.



C

   SINTIENDO.
Experimentando sensaciones.

OBSERVANDO
Examinando atentamente

PENSANDO. Examinando con cuidado para hacerme una idea.

HACIENDO.
Realizando actividades



D
 ACEPTANDO.
Aprobando, dando por correcto.

CORRIENDO RIESGOS.
Exponiéndome a fallar.

CUIDADOSAMENTE.
Examinando el valor de los contenidos.

EVALUANDO.
Findome si las ideas son ciertas o correctas.



E
INTUITIVAMENTE.
Teniendo percepciones tal como si las viviera.

PRODUCTIVAMENTE.
Con resultados a la vista.

LÓGICAMENTE.
Descubriendo de modo lógico.

INTERROGANDO.
Preguntando a quien sabe más.



F
EN FORMA ABSTRACTA.
Separando lo esencial de las cualidades.

OBSERVANDO.
Examinando atentamente los detalles.

CONCRETAMENTE.
Dedicándome a lo esencial o a lo importante.

ACTIVAMENTE.
Realizando, trabajando, manipulando todo.



G
ORIENTÁNDOME AL
PRESENTE. Lo aprendido me servirá ahora.

REFLEXIVAMENTE.
Considerando detenidamente

ORIENTÁNDOME AL
FUTURO. Lo aprendido me servirá después.

PRAGMÁTICAMENTE.
Buscando efectos o usos prácticos.


H
VIVIENDO LAS
SITUACIONES.

OBSERVANDO.

CONCEPTUALIZANDO.
Definiendo las cosas.

DISEÑANDO FORMAS DE
PROBAR LAS IDEAS.



I
AFECTIVAMENTE.
Siendo estimulado por las emociones.

RESERVADAMENTE.
Con cautela y sin manifestación externa.

RACIONALMENTE.
Discerniendo con la razón lo verdadero de lo falso.

RESPONSABLEMENTE.
Obligándome a responder concretamente.


Corrección Test:

Para calcular el valor de la columna Experiencia Concreta (EC) sume los puntos asignados SÓLO DE LAS FILAS: B, C, D, E, G y H.

Para calcular el valor de la columna Observación reflexiva (OR) sume los puntos asignados SÓLO DE LAS FILAS: A, C, F, G, H, e I.

Para  calcular  el  valor  de  la  columna  “Conceptualización  abstracta (CA)  sume  los  puntos asignados SÓLO DE LAS FILAS: B, C, D, E, H e I.

Para calcular el valor de la columna Experimentación activa (EA) sume los puntajes asignados SÓLO DE LAS FILAS: A, C, F, G, H, e I.

Para determinar el estilo de aprendizaje se debe calcula la relación  establecida entre las cuatro modalidades de aprendizaje medidas en el test.



Valor columna CA

Valor columna EA

Valor columna EC

Valor columna OR

Resta CA - EC

Resta EA - OR


Los valores obtenidos en estas restas deben marcarse en el sistema de coordenadas que adjuntaré a continuación. En el eje vertical debe marcarse la puntuacn obtenida en la resta CA EC, y en el eje horizontal el valor obtenido de la resta de EA – OR.



Características en función estilo de aprendizaje:

ESTILO DE APRENDIZAJE CONVERGENTE.

Su punto más fuerte reside en la aplicación práctica de las ideas. Esta persona se desempeña mejor en las pruebas que requieren una sola respuesta o solución concreta para una pregunta o problema. Estas personas se orientan más a las cosas que a las personas. Tienden a tener menos intereses por la materia física y se orientan a la especialización científica.

CARACTERÍSTICAS DEL CONVERGENTE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE PREFIERE
Práctico.
Transfiere lo aprendido.
Se involucra en experiencias nuevas. Entra cilmente en materia.
Hábil para captar.
Va a la solución de problemas.
Es eficiente en la aplicación de la teoría.
Actividades manuales. Proyectos prácticos. Hacer gráficos y mapas. Clasificar información.
Ejercicios de memorización.
Resolución de problemas prácticos. Demostraciones prácticas.

ESTILO DE APRENDIZAJE DIVERGENTE.

Su punto más fuerte es la  capacidad imaginativa.  Se  destaca  porque  tiende  a  considerar  situaciones  concretas  desde muchas perspectivas. Es una persona que funciona bien en situaciones que exigen producción de ideas (como en la lluvia de ideas”).

CARACTERÍSTICAS DEL DIVERGENTE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE PREFIERE
Kinestésico, aprende con el movimiento. Experimental, reproduce lo aprendido. Flexible, se acomoda hasta lograr aprender.
Creativo, tiene propuestas originales. Informal, rompe las normas tradicionales.
Lluvia de ideas.
Proponer nuevos enfoques a un problema
Realizar experimentos.
Construir mapas conceptuales.
Ensamblar rompecabezas.
Adivinar acertijos.

ESTILO DE APRENDIZAJE ASIMILADOR.

Su punto más fuerte lo tiene en la capacidad de crear modelos teóricos. Se caracteriza por poder juntaobservaciones  diferentes  en una única explicación. Se interesa menos por las personas que por los conceptos abstractos, y dentro de éstos prefiere lo teórico a la aplicación práctica. Suele ser un científico o un investigador.

CARACTERÍSTICAS DEL ASIMILADOR
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PREFERIDAS
Reflexivo, razona lo aprendido. Analítico (descompone el mensaje en sus elementos constituyentes. Organizado, metódico y sistemático.
Estudioso, se concentra en el aprender. Lógico, riguroso en el razonamiento. Racional, lo considera verdad lo que su razón puede explicar.

Utilizar informes escritos. Investigaciones sobre la materia. Hacerlo tomar apuntes. Participar en debates.
Asistir a conferencias. Encomendarle lectura de textos. Ordenar datos de una investigación.

ESTILO DE APRENDIZAJE ACOMODADOR.

Su punto más fuerte reside en hacer cosas e involucrarse en experiencias nuevas. Se lo llama “acomodador porque se destaca en situaciones donde hay que adaptarse a circunstancias inmediatas específicas. Descarta una teoría sobre lo que hay que hacer, si ésta no se aviene con los hechos”. El acomodador se siente cómodo con las personas, aunque a veces se impacienta y es “atropellador.

CARACTERÍSTICAS DEL ACOMODADOR
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE PREFIERE
Intuitivo, anticipa soluciones. Observador, atento a los detalles. Relacionador, enlaza los diversos contenidos.
Imaginativo, grafica mentalmente. Emocional, el entorno es determinante.
Trabajos grupales.
Lectura de trozos cortos.
Discusión socializada.
Composiciones sobre temas puntuales. Gráficos ilustrativos sobre los contenidos.
Hacerle utilizar el ensayo y error.











Este documento está realizado por mi mismo, por lo que tienen total libertad para usarlo en cualquier contexto o situación. Soy consciente de que esta información puede ser algo confusa en algunos apartados, por lo que no duden en preguntarme y comentar si fuese necesario.

Saludos!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario